Google Search Central Live MX 2025
SEO

Mi experiencia en el Google Search Central Live MX 2025

El pasado jueves 25 de septiembre del año que corre (es decir, 2025), tuve la oportunidad de asistir a un evento que resulta importante para todo SEO: el Google Search Live Central Live MX.

Dicha asistencia fue posible gracias al apoyo de Redial BPO y, desde luego, al increíble equipo ejecutivo y de liderazgo, conformado por Jason Heil, CEO, Elder Gonzalez, VP of Client Services y Emmanuel Ángeles, Marketing Manager, a quienes desde luego agradezco su ayuda para asistir al citado evento.

¿Qué es el Google Search Central Live MX?

El Google Search Central Live MX es un evento presencial organizado por el equipo de Google Search y que, en esta ocasión, se llevó a cabo en la Ciudad de México, de ahí el distintivo “MX”, lo que da a entender que el evento se realiza en diferentes punto del planeta (el que sigue es en Budapest, consulta aquí el calendario de eventos).

¿A quién está dedicado el Google Search Central Live y qué es lo que ofrece el evento?

El evento de búsqueda de Google está pensado para personas que, típicamente, tenga como su labor el posicionamiento orgánico de sitios web, así como su diseño, desarrollo e implementación.

Así, entre los principales interesados en asistir a este evento, están generalmente los dueños de sitios web, profesionales de SEO, desarrolladores web y especialistas en marketing digital.

Asimismo, el evento ofrece la oportunidad de interactuar directamente con miembros del equipo de Búsqueda de Google, tales como ingenieros, Search Advocates, etc.), quienes comparten no solo las últimas novedades en torno a los productos y servicios de Google relativos a la búsqueda, sino que también comparten tips y estrategias que pueden ayudar a darle visibilidad a los sitios web.

Adicional, se facilita el networking entre la comunidad local de SEOs y el equipo de Google.

Google Search Central Live MX 2025

Temas y ponentes

En el evento tuvimos la oportunidad de escuchar a diversos expertos del equipo de Google, así que voy a enlistar sus nombres, título de presentación y una breve semblanza:

Paul Haahr: How do we measure the health of the web?

Paul Haarh es un ingeniero que ha estado en Google casi desde los inicios de la compañía y, bajo su liderazgo, se dieron los primeros pasos para hacer de Google el buscador “eficiente” y reconocido de hoy en día.

Paul destacó que, para tener una web que goce de buena salud, era esencial tener en cuenta diversas perspectivas, siendo las más importantes las de los usuarios y los editores de sitios web, es decir, quienes publican y mantienen sitios web con la finalidad de capturar tráfico, es decir, usuarios.

Desde la perspectiva de los usuarios, Paul mencionó que para ellos lo importante era obtener los resultados que se esperan y, además, con sitios que con foco en la experiencia de usuario (UX).

La perspectiva de los editores mantiene que lo importante es atraer una cantidad de tráfico estable que, a su vez, ayude a monetizar dichos sitios.

¿Cuáles serían ejemplos de este tipo de “publishers”? Sin duda los sitios de noticias, información sobre temas puntuales (como turismo, cocina, tecnología, etc.) o sitios de afiliados, que muestran análisis de productos cuyas compras generan un beneficio para el sitio en cuestión.

Desde luego, no todos los “publishers” monetizan sus sitios web con ads. Hay muchos otros, como las empresas privadas, que publican sus productos y/o servicios y requieren una buena estrategia de visibilidad orgánica para atraer no solo una cantidad considerable de tráfico a sus sitios web, sino el tráfico correcto.

Paul comentó una serie de pautas que los propietarios de sitios web deben de tener en cuenta para mejorar su visibilidad y atraer una audiencia adecuada:

  1. ¿Estoy obteniendo buen tráfico (en términos de cantidad y calidad)?
  2. Los usuarios que llegan a mi sitio web: ¿Lo están explorando, navegando entre sus páginas?
  3. Una vez que salen, ¿Regresan?
  4. ¿Buscan mi sitio por su nombre? ¿O llegan accidentalmente al buscar algo diferente?
  5. ¿Estoy facilitando la creación y crecimiento de una audiencia?
  6. ¿Están mis visitantes teniendo una buena experiencia?

Martin Splitt: Cómo funciona la búsqueda de Google

Martin Splitt es un Google Search Advocate y, me parece, uno de los miembros más reconocibles (y reconocidos) del equipo de Search.

Su participación tuvo que ver, tal como el título lo deja adivinar, con el funcionamiento de la búsqueda de Google, desde el momento en que se publica un contenido, el rastreo por parte de Google Bot, análisis, indexación y rankeo / visualización de resultados.

Además, nos hablo de un tema bastante importante que, me parece, muchos profesionales del SEO dejan de lado: El Crawl Budget.

Este Crawl Budget se divide en Demand y Rate. El primero hace referencia, como su nombre lo indica, a la demanda que ciertos sitios web tienen dada su autoridad y reputación.

Así, el sitio de, por ejemplo, La Jornada, que es un conocido diario aquí en México, tendrá una demanda mucho mayor que mi sitio web. ¿El motivo? La Jornada se actualiza con bastante más frecuencia, con contenido único y de calidad, y que es consultado por una gran cantidad de usuarios, gracias a su reputación.

En contraste, mi sitio tiene algunos miles de usuarios al mes, y aunque me gusta pensar que mi contenido es de calidad, la frecuencia de actualización es mucho menos frecuente (cada 15 días, en promedio).

Esto significa que la demanda de rastreo para La Jornada será mucho mayor que para mi sitio web personal.

El segundo término, Rate, hace referencia a la cantidad rastreos simultáneos que Google Bot puede hacer en un sitio, y se determina de acuerdo a los aspectos ya mencionados, como autoridad, reputación, tamaño, frecuencia de actualización, etc.

Consejos de Martin Splitt para administrar el Crawl Budget:

  1. Administrar correctamente (o de la mejor manera posible) la estructura del sitio web, el interlinkeado y la navegabilidad.
  2. Evitar el contenido reduntante (duplicado) y de baja calidad.
  3. Restringir URL’s innecesarias o parámetros de URL desde robots.txt.
Martin Splitt at Google Search Central Live MX 2025
Martin Splitt

Alejandra Brambila: ¿Qué hay de nuevo en la búsqueda?

Alejandra Brambila es la News Partner Manager de Google México y se encargó de darnos un resumen de todos los productos y servicios que se han lanzado recientemente, o están a punto de hacerlo. Te los dejo a continuación.

AI Tools:

Herramientas de Inteligencia Artificial para obtener mejores respuestas a diversas preguntas de manera directa y sin necesidad de hacer click en los icónicos enlaces azules.

  • AI Overviews
  • AI Mode

Multimodalidad:

Tiene como objetivo reducir la fricción de los usuarios al realizar búsquedas:

  • Search Live de Google Lens.

Personalización:

Seleccionar y personalizar las fuentes desde la que obtenemos información:

  • Preferred sources (for Google News).
  • Creator Profiles (for Google Discover).

Nuevas interfaces:

  • Web Guide.
Alejandra Brambila at Google Search Central Live MX 2025
Alejandra Brambila

Daniel Waisberg es, junto con Martin, un Google Search Advocate. Él se enfocó en hablarnos de diversos detalles de Google Trends, una de las herramientas que, según me parece, menos se utilizan.

Empezó haciendo la distinción entre dos términos clave de la herramienta:

  • Search Term: Se refiere a un término exacto o, como un SEO lo entendería mejor, una keyword dada. Por ejemplo: “Torta de jamón”.
  • Topic: No se centra en la keyword, sino a un tema en particular. Tampoco toma en cuenta las palabras mal escritas. Por ejemplo: Si escribes “politka mejico”, el sistema entenderá que el tema buscado es “política México”. Si quisieras buscar la keyword concreta, tendrías que hacerlo seleccionando “Search Term”.

Daniel comentó que es de especial relevancia para los SEOs la sección de Trending Now y el Search Volume, que son datos que resultan de especial interés y utilidad para realizar, digamos, Keyword Research.

Consejos de Daniel Waisberg para utilizar Google Trends efectivamente

  • identificar términos y tópicos que son relevantes a nuestra audiencia objetivo, y encontrar cuáles de ellos tienen un volumen de búsqueda alto o en ascenso.
  • ¿Cuál es el mejor momento para publicar contenido?
    • Daniel sugiere priorizar los temas en los que nos enfocaremos, usando tendencias de temporada relacionadas a nuestro sitio, así como eventos importantes a lo largo del año. Por ejemplo, el “Buen Fin” para los comercios electrónicos.
  • ¿En qué está nuestra audiencia interesada en estos momentos?
    • Finalmente, Daniel recomienda entender qué es lo que esta en tendencia en este momento en temas relacionados a nuestra audiencia, con el fin de estar listos para publicar información sobre dichos tópicos.

Keila Guimaraes es Search Trends Lead, y habló acerca de cómo generar narrativas usando Google Trends.

  • Usar la línea de tiempo para apreciar el panorama general: Realizar acercamientos y alejamientos, y aprovechar los 20 años de datos que Google pone a nuestra disposición.
  • Usar comparaciones geográficas para encontrar tópicos relevantes y descubrir la cultura local. Keila usó como ejemplo el “mole” y cómo se consumen sus variantes de acuerdo a la región.
  • Descubrir las preguntas de las que las personas necesitan respuestas con keywords tales como “cual”, “como”, “porque”.
  • Usar filtros avanzados para comparar diferentes geografías y añadir contexto a los datos.
Keila Guimaraes at Google Search Central Live MX 2025
Keila Guimaraes

Itai Raz: Desbloquea el potencial de tu sitio web con Search Console

Tocó el turno a Itai Raz, Software Engineer Manager, quien nos dio una más que completa explicación de Search Console y sus diversas funciones, aunque de manera bastante resumida.

Sería redundante colocar aquí las notas de su ponencia. En su lugar, mejor te dirijo a la documentación de Search Console.

Itai Raz at Google Search Central Live MX  2025
Itai Raz

Daniel Waisberg: Entendiendo los datos de la Búsqueda y haciéndolos útiles

Finalmente, tocó (nuevamente) el turno a Daniel Waisberg, quien en esta participación nos habló de la manera de entender y hacer útiles los datos de la Búsqueda, especialmente los digeridos Search Console.

En términos muy generales, nos habló de los tres pasos fundamentales para alcanzar estos objetivos: 1. Search Data, 2. Comparing Tools y 3. Monitoring Search Performance.

Para darle visibilidad, nos mostró un gráfico bastante bueno, que muestra de manera clara las URLs de nuestro sitio, y las acomoda en cuadrantes de acuerdo a su ranking position y CTR.
Amablemente nos compartió un tutorial que, a su vez, yo comparto contigo, de manera tal que puedas implementarlo en tus propios proyectos: Gráfica de burbujas para Search Console.

Daniel Waisberg at Google Search Central Live MX  2025
Daniel Waisberg

Conclusiones

Sin duda, el Google Search Central Live MX 2025 fue un evento sumamente enriquecedor, en el que se dieron cita diversas personalidades del equipo de Búsqueda de Google.

Aunque es cierto que mucha de la información compartida es conocida y disponible públicamente, también es cierto que se hizo énfasis en herramientas que no son precisamente mainstream en su uso cotidiano, como es el caso de Google Trends.

También fue muy útil que nos (¿me?) refrescaran ideas sobre el uso de Search Console y, sin duda uno de los elementos más útiles, fue el gráfico de burbujas compartido por Daniel, que estaré implementando muy pronto para visualizar de manera más exacta mis URLs con buena posición y CTR.

Además de las charlas y el conocimiento adquirido, he de mencionar que los de Google nos consintieron con desayuno, almuerzo y comida, sin mencionar el regalo que se nos obsequió al salir del evento: Un reloj / bocina bluetooth / base de carga inalámbrica. Sin duda un regalo sencillo pero sumamente útil para los SEOs que, como yo, se la pasan horas frente al escritorio.

FAQ: Google Search Central Live MX 2025

1. ¿Qué es el Google Search Central Live MX?

Es un evento presencial organizado por el equipo de Google Search. En 2025, se llevó a cabo en la Ciudad de México (entre otras ciudades del mundo) y está dedicado a profesionales del posicionamiento orgánico, diseño, desarrollo e implementación de sitios web.

2. ¿Para quién está diseñado el evento y qué se ofrece?

El evento está dirigido a dueños de sitios web, profesionales de SEO, desarrolladores web y especialistas en marketing digital. Ofrece la oportunidad de interactuar con ingenieros y Search Advocates de Google, quienes comparten las últimas novedades, tips y estrategias para darle visibilidad a los sitios web. También facilita el networking con la comunidad local de SEOs.

3. ¿Cuáles fueron algunos de los principales consejos que Paul Haahr dio para mejorar la visibilidad web?

Paul Haahr aconsejó a los propietarios de sitios web evaluar la calidad y cantidad de su tráfico, observar si los usuarios exploran y regresan al sitio, determinar si los buscan por su nombre, facilitar el crecimiento de la audiencia y asegurar que los visitantes tengan una buena experiencia de usuario (UX).

4. Según Martin Splitt, ¿cuáles son las principales recomendaciones para administrar el Crawl Budget?

Martin Splitt destacó la importancia de administrar correctamente la estructura del sitio web, el interlinkeado y la navegabilidad. También recomendó evitar el contenido redundante o de baja calidad y restringir las URLs innecesarias o parámetros desde el archivo robots.txt.

5. ¿Qué distingue a un “Search Term” de un “Topic” en Google Trends, según Daniel Waisberg?

Un Search Term se refiere a una frase o keyword exacta, como “Torta de jamón”. Un Topic se centra en el tema o concepto particular detrás de la búsqueda, ignorando variaciones de palabras o errores de escritura (por ejemplo, “política México”, incluso si se teclea “politka mejico”).

Consultor de Marketing Digital con enfoque en SEO. Escribo también sobre historia (especialmente Porfiriato), videojuegos y me considero un divulgador del turismo y la cultura de Teziutlán (Puebla), la región de la Sierra Nororiental y la región Capital de Veracruz (échale un ojo a La Ruta de la Niebla).

Deja un comentario